Denunciable: Carnes de Mercadona

Magro de Cerdo Mercadona

Magro de Cerdo Mercadona

Ayer tuve un día caótico después de varios festivos seguidos y salí de la oficina más tarde de lo habitual. En mi camino a casa paré a comprar algo para la cena de los niños en un Mercadona que me pilla de paso. Iba buscando algún corte de cerdo, que hacía tiempo que no tomaban esta carne. Lo que encontré en Mercadona es poco menos que sorprendente. Parece cerdo y está etiquetado como cerdo, pero ¿es realmente cerdo?Calculadora de nutrientes gratis de Adelgazar sin Milagros

Bueno, digamos que lleva cerdo, pero no es ni mucho menos lo único que lleva. Me traje para casa dos productos (además de la cena) para escribir sobre ellos. Se trata del [fiambre de] Magro de Cerdo Adobado y de los Escalopines de Lomo de Cerdo Marinados. Vamos a ver lo que esconden estos productos que son aparentemente cortes tradicionales del cerdo de los que todos hemos comido toda la vida.

Composición del magro de cerdo de Mercadona

Composición del magro de cerdo de Mercadona

El fiambre de magro de cerdo adobado de Mercadona, que parece la clásica «cinta de lomo adobada» de toda la vida, tiene una etiqueta que lo certifica como «sin gluten». Un momento… ¿sin gluten una carne? ¿Me estás diciendo que en la carne de cerdo de Mercadona no hay trigo? ¡Vaya novedad! ¿Cuándo van a empezar a colocar etiquetas de «sin carne» en los panes y las galletas de Mercadona? El tema del etiquetado engañoso es algo que ya denuncio en mi libro La gran mentira de la nutrición. Ocurre, después de leer la composición de este producto, que casi tenemos que estar agradecidos de que no lleve gluten, porque la lista de ingredientes de esta «carne» se las trae e incluso se echa de menos el gluten. Repasemos la lista: paleta de cerdo (50%), agua, fécula de patata, proteína de soja, sal, proteínas lácteas y lactosa (leche), regulador de la acidez (E-325), estabilizantes (E-450i, E-451i, E-407, E-415), aromas, aroma de humo, antioxidantes (E-331, E-316), especias, conservador (E-250) y colorante (E-120). Recubrimiento de tripa comestible: colorante (E-160b). No está mal, ¿verdad? Sólo la mitad del producto es carne y la otra mitad, además de agua, son porquerías varias escondidas bajo letras y números.

No debe sorprender a nadie viendo esta composición que Mercadona haya conseguido vender una carne que tenga más hidratos de carbono que muchos vegetales: un disparatado 7,1% en concreto. Una carne «fresca» con un 7% de carbohidratos debe ser todo un record Guiness.  En cuanto al aporte de proteína, este resulta ser de un miserable 12%, pero teniendo en cuenta que una parte no declarada de este porcentaje es proteína de soja y de leche, ¿Qué tipo de carne cutre han utilizado para llegar a este ridículo aporte cuando la carne de paleta de cerdo debe rondar el 20%? Una «carne» que en su composición lleva diez ingredientes «E» y sólo 7 ingredientes con nombres declarados no tiene sentido alguno en nuestra dieta, y mucho menos cuando está cargada de agua y patata como esta y tiene unos valores nutricionales tan cutres como este producto. De hecho, ¿cómo se puede vender una «carne» que tiene 17 ingredientes distintos? ¿he mencionado ya que contiene un 2,2% en peso de sal? Y lo peor es que el 99% de las personas que lo consuman le añadirán sal al cocinarlo…

La Cantidad de Sal diaria recomendada para un adulto oscila entre el medio gramo y los dos gramos. Si eres adulto y te tomas 100 gramos de este producto, ya has rebasado esa recomendación. Si te tomas 200 gramos, llegas al máximo que cifra la OMS para evitar enfermedades cardiovasculares (discutible). Si se lo das a los niños, ni te cuento…

Esta lista de ingredientes numéricos, por si tienes dudas, traducida al castellano es: Lactato de Sodio (E-325), Difosfatos (E-450i), Trifosfatos (E-451i), Carragenina (E-407), Goma Xantana (E-415), Citratos de Sodio (E-331), Eritorbato de Sodio (E-316), Sodium Nitrite (E-250), Cochinilla / ácido carmínico (E-120) y Achiote / Bixina / Norbixina (E-160b). ¿Te comerías una carne que llevara todas estas cosas elaboradas en un laboratorio? Pues eso es precisamente lo que le das de cenar a tus hijos cuando compras este producto fabricado por Martínez Loriente, S.A. y de venta en Mercadona. Por cierto, que sepas que si lo compras pagas agua, patata y porquerías varias a precio de carne fresca, porque este producto cuesta casi 7€ el kilo. ¿Habrán usado agua pura de glaciar para cobrarla a ese precio? Como digo en mis libros, la carne del mercado y cortada delante tuya, es la que menos probabilidades tiene de estar adulterada como esta con ingredientes de difícil comprensión.

Escalopines de cerdo de Mercadona

Escalopines de cerdo de Mercadona

Este mismo fabricante y distribuidor nos traen otro producto cárnico que parece carne y que seguro que muchas madres seleccionan para sus hijos porque parece una carne limpia, con poca grasa. Se trata del «escalopín de lomo de cerdo marinado». Veamos si con estos ingredientes se han esmerado más: Lomo de Cerdo (64,5%), agua, proteína de soja, sal,  dextrosa, lactosa, proteínas de leche, estabilizadores (E-407, E-410, E-466, E-451 y E452), antioxidantes (E-331 y E-301) y aroma natural. ¡Hasta siete ingredientes ocultos bajo letras y números difíciles de descifrar para un consumidor medio! Aquí va la lista: Carragenina (E-407), Goma de algarroba (E-410), Metil Etil Celulosa (E-466), Trifosfatos (E-451), Polifosfatos (E-452), Citratos de Sodio (E-331) y Ascorbato de Sodio (E-301). No voy a entrar a valorar todos estos ingredientes -aunque ganas no me faltan, sobre todo de preguntar si es necesario meter fibra de madera en la carne (metilcelulosa)- pero no puedo sino denunciar que una carne no debería llevar nada que no fuese carne. ¡Es que viendo estas composiciones a uno le empiezan a parecer naturales los frankfurts! Las salchichas originales de Campofrío (que me parecen una auténtica basura que jamás daría a mis hijos) «sólo» llevan 5 ingredientes ocultos tipo «E».

Por lo menos, este segundo producto tiene un precio menor, de algo menos de 5€ el kilo. Sin embargo es posible comprar carnes frescas a este precio. Mi recomendación, especialmente si vais buscando cena para los más pequeños, es que os decantéis por las carnes frescas, los pescados frescos, y los huevos. Todavía no han empezado a meter porquería dentro de estos, aunque supongo que todo se andará 🙂 .

Yo me mantendría alejado de estos productos, porque por ese precio se puede comprar carne real fresca, y más que nada por coherencia y lógica. Si dejamos de comprar estas porquerías es probable que los fabricantes dejen de hacerlas y los distribuidores de venderlas. Comparte el artículo para correr la voz sobre este tipo de productos que debemos evitar.

Actualización del 10/04/2015: En vista de la avalancha de comentarios que estoy recibiendo, me es imposible contestarlos todos uno por uno. Sin embargo, he visto que las inquietudes de la mayoría de las personas son las mismas, y les he dado respuesta en este artículo llamado «Contestando a todos» que trata sobre lo que la mayoría de comentarios hablan.

Suscríbete al blog por correo electrónico

Si quieres recibir en tu correo electrónico los artículos similares que vaya escribiendo suscríbete al blog de manera gratuita dejándome tu dirección aquí. No la usaré para nada ajeno al blog ni recibirás correo basura mío. Además, podrás leer dos capítulos de mi libro La gran mentira de la nutrición de manera absolutamente gratuita.

Carlos Abehsera

Carlos Abehsera es un empresario español nacido en Madrid en 1973. Tras muchos años de estudio y trabajo en los Estados Unidos, a finales de 1998 vuelve a España donde comienza varias aventuras empresariales que simultanea con la escritura. En estos años es cuando empieza a resentirse de su estado de salud aquejado de un fuerte sobrepeso y un tremendo estrés. Tras dejar el tabaco en las navidades de 2010, gana 10 kilos adicionales en sólo dos meses y sitúa el visor de su peso en más de 113 kilos a principios de 2011. Por aquel entonces, con unos problemas tremendos de salud, tomaba 6 pastillas distintas cada día para mitigar los síntomas de distintas dolencias, desde crisis de ansiedad hasta dolores musculares y articulares, pasando por taquicardias, problemas gastrointestinales y distintos trastornos del sueño. En sólo 4 meses, logró perder 35 kg de peso, aumentando su masa muscular y recuperando totalmente su salud, lo que le permitió abandonar toda la medicación que tomaba. Ahora comparte públicamente su experiencia en el libro Adelgazar sin Milagros para que otras personas puedan beneficiarse del mismo cambio en sus vidas. 

Tags:

  244 comments for “Denunciable: Carnes de Mercadona

  1. Totalmente de acuerdo con tu publicacion de este conflicto del mercado de La canasta familiar, desgraciadamente en esta sociedad nos estan metiendo porqueria por liebre o por carne llamemoslo asi, hasta cuando agacharemos la cabeza y seguir permitiendo estos abusos????. Reaccionemos como dice nuestro amigo carlos y ya es hora de parar y no comprar semejantes porquerias que nos estan matando poco a poco.
    De ante mano amigo carlos agradezco su buena voluntad por amar la salud de todas las personas. Un saludo.

  2. Me parece que no has investigado mucho y por eso tu «denuncia» es muy sesgada. Esto se trata de que queremos comida en buen estado (lógicamente) a todas horas, de todos los tipos ahhh y a buen precio…
    Es muy fácil criticar estos aditivos alimentarios, pero NINGUNO de estos aditivos son creados en el laboratorio, se sacan normalmente de otros alimentos puesto que es mas barato. Entre estos «ingredientes ocultos bajo letras y números difíciles de descifrar para un consumidor medio» se encuentran algunos conservantes como la sal (que por eso la llevan las carnes pre-cocinadas), el ácido cítrico (se extrae del zumo de limón y se le añade a todos los zumos …), y vaya esto se puede hacer con toda la lista.
    En resumen, tu y todos somos libres de elegir (por suerte, porque en el supermercado hay de todo) lo que queremos comer, pero estos «ingredientes ocultos» hacen que la mayoría de la población se pueda permitir el lujo de comer, puesto que si solo se pudieran consumir los alimentos frescos debido a su rápida caducidad estos subirían mucho de precio y pocas personas podrían pagarlos.

    • Otra cosa muy interesante, es que un día de verano me apetecen por ejemplo naranjas, voy al super y anda ahí están…, Para ello la producción de naranjas (en este caso) se realiza en tres partes retrasando la maduración de una parte y aumentando la rapidez de maduración de otra parte para que así se abarque todo el año con el producto en el super. Y esto se hace con todo, porque los cerdos también hay que criarlos y normalmente nacen todos para la misma fecha (varios meses después de la época de celo, una vez que termine la gestación). Por eso algunos se crían mas rápido y otros más lentos.

      Que conste que me gustan los productos ecológicos y de vez en cuando me doy algún capricho con ellos, pero seamos serios si ya son caros y no los consume todo el mundo… Si los consumiéramos todos en exclusividad, no habría bolsillo que sea capaz de pagar un almuerzo. Otra cosa es que los productos «ecologicos también tengan fertilizantes, o insecticidas no tan «ecologicos» pero ya no me extiendo más.

  3. Yo soy intolerante a la lactosa y… que te voy a contar??? Si todo el mundo leyera la etiqueta se llevarían las manos a la cabeza! Son todo porquerías! En este sentido ganan los comercios de toda la vida, sin duda.

  4. Hola Carlos:
    Mi hija es intolerante a la lactosa, y no te das cuenta realmente de toda la «mierda» que meten en casa producto hasta que tienes un problema. El gluten está en todo, y la leche también.
    La mayoría de las margarinas que se supone que son vegetales, llevan leche. El chorizo, el salchichón, jamon de york… todo lleva leche.
    Incluso las varitas de pescado y en carne preparada ya ni hablamos. ¿es tan indispensable meter leche y gluten o es que es muy barato y por eso lo hacen?

    El caso es que poco a poco voy encontrando productos sin leche o sin lactosa, pero en una provincia pequeña como la mía, les está costando llegar.

    Un saludo

  5. Eso pasa por comprar elaborado, ves a la carnicería, programa las comidas, dejate guisos en el congelador. Comprar esos productos elaborados es pagar agua a precio de carne… Ahhh la mayoría de embutidos llevan gluten, el que extraen de la harina y luego lo substituyen por productos quimicos en el pan, que lleva cerdo, manteca, en esas baguettes que tanto os gustan.
    Os engañan por que quereis, se puede comer sano.

  6. No, desgraciadamente, el deporte nacional NO es criticar lo nuestro, que vaaaa…. Nuestro deporte/pecado es seguir lamiendo las botas de quienes nos patean: es TAPAR las MENTIRAS y PORQUERÍAS que intentan que traguemos, ya sean nacionales o de la otra parte del planeta…. por éso estamos como estamos, social cívica y políticamente !!!
    Hace falta ser muuuy zombi-siervo para criticar a alguien por INFORMAR de FRAUDES y MENTIRAS, de cosas/actividades que no son lo que nos dicen que son, que no son Sanas o Éticas o Lícitas o Saludables Positivas… Y lo más penoso es que, en este caso, encima son muy difíciles de saber para la gran mayoría de usuarios/consumidores !!!
    Vamos que se puede criticar por ejemplo a Orange o Vodafone, pero MUCHO OJO con decir ni una palabra en contra de Movistar !!!

    ¡¡ Maaaandeeeeee señoriiitoooooo….. miéntame y máteme, que Ud tié derecho !!!

  7. Pingback: Denunciable: Carnes de Mercadona | ADELGAZAR SIN MILAGROS | Cosecha Directa
  8. Hola, la verdad que esto que has escrito puedes hacerlo con cualquiera de los productos de un supermercado que vengan envasados en Dia, Carrefour, Eroski, El corte inglés, y un largo etc, aquí, en Holanda, Alemania, Inglaterra, China, Estados Unidos….. Es decir, ni me sorprende, ni me enseña nada nuevo. Lo sabemos todos y allá cada uno con lo que come. Muere gente de cáncer siendo vegetariana, vegana, omnívora, fumador, no fumador, atleta, sedentario….

    Te vengo a decir que me parece muy bien (si alguien todavía no sabe que se usan aditivos, conservantes, espesantes y un largo etc en todos los alimentos preparados o envasados) que informes. Pero hacer un viral denunciando la carne de un supermercado en concreto, en este caso uno español, me parece cuanto menos echarnos mierda a nosotros mismos. Me hace mucha gracias ver como ciertas personas critican a empresas como mercadona o zara. Parece que si alguien tiene éxito nos jode, y si es español más…..

    Una de las razones por las que estamos así es por gente así. Lo podías haber hecho con un producto de Carrefour, pero claro, jode más y llama más la atención si es de un sitio del que la gente habla bien y tiene éxito, y si es español que parece que nos da más envidia, pues mejor.

    El día que en españa el criticar no sea el deporte nacional, creceremos más. Por último decir viendo el título del blog, que adelgazar es fácil, comes bien y variado y nunca tendrás sobrepeso.

  9. Me parece muy fuerte que se alarmen con esto ,en las carnicerías tradicionales te cortan este producto en la maquina de embutidos y no te dan una etiqueta para ver que contiene.Como su nombre indica es fiambre de magro no lomo en adobo

  10. Considero que se están llevando las cosas al extremo… Solamente hay que leer el nombre del paquete para comprender que es un producto mega-procesado «Fiambre de magro de cerdo adobado» Que en ningún sitio pone que sea «excelente cinta de lomo de cerdo». Partiendo de esa base agradezco que el etiquetado sea completo.
    Hay que tener en cuenta que hay muchos factores que afectan a la calidad de los productos. Herbicidas y fertilizantes que se usan en las huertas, medicamentos que se le administran a los animales cuando están vivos en las granjas….
    Si quieres que un producto este «100% limpio» (Cuestión que dudo mucho a día de hoy), tendrías que decantarte por productos 100% ecológicos, pero que son extremadamente caros y tal como están las cosas en nuestro país, no son accesibles a todas las familias. Es mas, solo están al alcance de unos pocos.
    Los que ahora somos padres, hemos crecido en parques con grijo y fuentes en las que bebían personas y animales. Hemos recogido agua directamente de manantiales que no había ningún cartel que dijera si es potable o no. Nos hemos bañado en rios y playas contaminados por las fabricas colindantes.
    Con esto lo que quiero decir, que esta bien cuidarse, que esta bien que miremos las cosas, pero si cada dia se publica una cosa de estas al final la gente tiene miedo de todo.
    Un saludo

    • Hola Marta,
      Los que ahora somos padres, como bien dices, sufrimos epidemias sin precedentes de obesidad, enfermedades degenerativas, diabetes, y otra serie de problemas que quizás estén derivados o potenciados por esa infancia que tuvimos, tomando margarinas a bases de grasas hidrogenadas y demás cosas que relatas. Quizás mi preocupación, como trato de explicar, está precisamente en que la generación que ahora son nuestros niños, no lleguen a nuestras edades con miedo a morir de diabetes, alzheimer, o cardiopatías varias 🙂

      Saludos,

      Carlos Abehsera

  11. Maria, al final hablas ques preferible comer o cenar, pescados frescos, huevos y otros alimentos, y el otro día, en dos huevos que use tenían doble yema, y pensé que a las gallinas las estarían hormonado, por que muy normal, no es, no.?

    • Las dobles yemas en las gallinas camperas, que comen en libertad y sin hormonar, son frecuentes. Otra cosa es que, como bien dices, los huevos de gallineros industriales hormonen, suplementen y hagan todo tipo de cosas con las gallinas 🙂

  12. Parece que estés haciendo un artículo en contra de Mercadona y estas carnes las hay en multitud de establecimientos. Deberías haber hecho un artículo en general, porque comida basura la vamos a encontrar en todos lados. Yo cuando compro carne en el mercadona lo hago en la carnicería al corte y si quiero algo envasado, compro carne de verdad, que también la tienen en bandeja y no fiambres ni productos adobados que se que van a llevar conservantes y otras chuminadas.

    • Hola Juan,
      Hablo de Mercadona porque he encontrado esos productos allí. En este artículo hablé de Carrefour, en este de Pescanova, y mejor que no sepas lo que pienso de Danone o Nestlé. Como comprenderás, no puedo hablar de un producto que he encontrado en un sitio hablando de otro. Es más, en este mismo artículo menciono las salchichas de Campofrío, que se venden en prácticamente todos los supermercados. No tengo nada especial contra Mercadona más allá de lo que tenga contra Carrefour, Dia, Hipercor o cualquiera de tu elección. Son todos iguales en lo que a esto se refiere.

      Saludos,

      Carlos Abehsera

    • Buen intento, pero me temo que no cuela… La zanahoria también tiene carotenos (E160a), como el huevo, presentes de forma natural. La vitamina E en forma de tocoferoles (E306) también está presente en el huevo. El desglose de aminoácidos de la imagen sólo indica lo que ya sabemos, que el huevo es la proteína de mejor calidad que existe. Sus grasas, idem de ídem, con omega3 y omega6. El colorante del pimentón (E160c) sólo está presente en los huevos de producción industrial, que serán los que han usado para hacer esta divertida viñeta. La vitamina B2 (E101) también está presente de forma natural en el huevo, un motivo más para tomarlos. Y la cáscara es, como no podía ser de otro modo, carbonato de calcio (E170). Creo que entre estos ingredientes naturales del huevo y los que llevan esta carne hay una gran diferencia, ¿no te parece? 😉

      • El problema es que no has razonado nada de los códigos E, simplemente te dedicas a contarlas como si a más E peor y punto, como si a nombre más raruno peor. Y es que incluso simplemente poner el nombre… ¿por qué debe tener la gente miedo a una cosa sólo porque su nombre suena «químico»? Si no justificas por qué algo es bueno o malo simplemente buscas crear miedo irracional, fomentar la quimiofobia. O eso de llamarlos «códigos ocultos»… ¿Qué tiene de oculto? Es un código común que puesto en cualquier buscador se obtiene información relacionada con él, bien descrito y concretado. Ahora ponme algo «natural», un nombre conocido, y probablemente sepa menos de ese producto en concreto que de la E. Si te pone «limón», «avellana», «leche»… ¿qué limón, qué avellana y qué leche? ¿Son todos idénticos entre sí?

        Es como si en vez de agua pones «monóxido de dihidrógeno» y como suena raro esperas que la gente piense que es malo. O en lugar de «sal común» la llamas «cloruro de sodio». Es un discurso que busca una sensación irracional en el lector de fobia a todo aquello que tiene un nombre que no comprende, cuando absolutamente cualquier producto (bueno o malo, natural o artificial), puede ser descrito de una forma que lo haga desagradable para el público.

        Esas E serán artificiales, añadidas, innecesarias o lo que quieras, pero si no todas la mayor parte no tienen efectos negativos conocidos, que es lo que debería preocupar a la gente: en qué medida X cosa me va a hacer mal y de qué forma. ¿Podemos por tanto simplemente contar códigos E como insinúas en el texto y hacer una escala según la cual a más E peor? No. Las E- no son más que códigos comunes para determinados aditivos, y no son buenas ni malas por ir descritas como un código E.

        • Javier,
          Si tengo que razonar cada código de esos paquetes no me sale un artículo, me sale un libro… De todos modos, creo que no me expreso claramente. Lo que quiero decir es que a mayor cantidad de «E» mayor procesamiento del alimento, y por eso he puesto el ejemplo de mi yogur que no tiene nada que no sea leche, nata y fermento lácteo. Tengo por otro lado que estar en desacuerdo contigo con respecto a que me digas que no son códigos ocultos. El ama de casa media no va con su iPad al súper para ir metiendo en Google los «E» de cada producto. Si no me crees, paséate por un supermercado un rato.

          Por último, aunque los aditivos que se utilizan en la industria no son problemáticos (o eso creemos) en las dosis que lleva un producto, el problema puede darse por la sobre exposición continuada. Supongamos que el límite máximo de un antioxidante o colorante es 100 unidades. Lógicamente, ningún fabricante va a llegar hasta ese límite en su producto. Pero si resulta que consumimos en un día 6 productos que lleven ese aditivo, quizás si sobrepasemos el límite. A este respecto, la Universidad de Barcelona publicó un estudio hace relativamente poco en el que decía que el 75% del azúcar que se consumía en España no era de forma directa, sino indirecta como parte de otros alimentos procesados. De este modo, personas (quizás incluso diabéticos) que piensan que no llegan a ingerir su límite de azúcar, lo están en efecto duplicando y triplicando.

          Con esto, lo que quiero transmitir es que más allá de que un determinado aditivo de un alimento sea mejor o peor, más o menos natural, lo que deberíamos es de tratar de comer alimentos menos procesados, con menos aditivos, y en general más naturales. Si esto no te parece bien, lo respeto y eres libre de comer lo que quieras, pero no me trates de convencer de que es mejor comer comida altamente procesada o que su efecto es igual que el de los alimentos naturales, porque en ese aspecto no soy convencible 🙂

          • Cuando se evalúa la toxicidad de cualquier aditivo o producto susceptible de estar expuesto a personas, se establece la cantidad mínima de consumo diario constante que resulta perjudicial. El límite legal que se puede utilizar de ese compuesto en un producto se pone 100 veces por debajo de ese cantidad perjudicial, siempre que sea posible.
            Es decir, si todos los alimentos que consumes en un día contienen el límite legal del producto, deberías comer alrededor de 100 cosas diferentes todos los días para notar efectos perjudiciales. Lo mismo podemos decir si tenemos 20 compuestos diferentes, difícilmente van a estar en una concentració peligrosa.
            Y ya sé que podríamos poner en duda las pruebas de la EFSA, pero entonces, qué nos queda? Guiarnos por la intuición, decir esto es bueno porque sí, esto es malo porque suena mal? Prefiero guiarme por pruebas científicas constatables que por prejuicios quimiofóbicos.

  13. Déjame decirte un par de cosas:

    La etiqueta «Sin Gluten» no está de más. Debido a la gran cantidad de ingredientes es posible que se produzca la denominada «contaminación cruzada» que no es otro cosa que la presencia de gluten en un producto que no debería tenerlo. También te recuerdo que la celiaquía es una enfermedad sería y no una moda.

    Lo siguiente, eso que llamas «ingredientes ocultos» y «creados en laboratorio». Un E es un aditivo coficado, cuyos usos están (o deberían) regulados y controlados. Los aditivos llevan usándose desde casi siempre y, ni todos son sintéticos, ni todos son de nueva implementación. Algunos productos que consideramos «de toda la vida» han llevado aditivos E desde siempre.

    Con todo, tu preocupación está más que justificada. Los consumidores, por norma general, sufrimos un exceso de desinformación ante los productos que consumen. Y si bien las normativas europeas exigen que consten todos los ingredientes, a menudo estos figuran de una forma demasiado confusa. Lo cual no ayuda nada a la hora de escoger un producto u otro. Y más cuando se trata de algo tan importante como la alimentación de nuestros hijos.

    • Soy consciente de las cosas que dices. Supongo que estas sacando las cosas un poco de quicio quizás por sacarlas de contexto. No me parece mal la etiqueta «sin gluten» en un producto que tradicionalmente se haga con trigo o derivados, incluso en un producto que se fabrique en la misma planta (quizás bollería o panadería). Me parece ridículo que haya paquetes de patatas fritas «caseras» en «aceite de oliva» que lleven la etiqueta sin gluten. Mucho más ridículo me parece que haya patatas fritas que lleven gluten, claro. La contaminación cruzada, en ciertos casos tiene sentido -por ejemplo en torvas o amasadoras-, pero en una patata frita que va de pelador a lavado y de ahí a secado y fritura, no la acabo de ver. Dicho esto, creo que tienes la impresión de que no le doy importancia al gluten, y ocurre justo lo contrario. En el libro La gran mentira de la nutrición dedico un capítulo entero de 12 páginas a hablar sobre el gluten. Es más, he promocionado activamente el libro Cerebro de Pan del Dr. David Perlmutter en este artículo y en este otro, y creo que no hay una persona en la tierra que de más importancia al gluten que este señor. Desde hace mucho tiempo evito el gluten a toda costa, en mi alimentación y en la de mi familia, y ninguno padecemos celiaquía. Y por si eso fuese poco, también recomiendo a los lectores que me preguntan acerca del salvado de trigo que lo sustituyan por otra fibra porque contiene trazas de gluten. Dicho esto, sigo pensando que una carne no tiene que llevar una etiqueta porque esté libre de gluten. En todo caso, debería llevar un aviso de que contiene gluten si es que lo contuviese, porque lo razonable es que la carne no lleve gluten y por tanto anunciar que no lo lleva es ilógico.

      Hablando sobre los ingredientes, los llamo ocultos porque están ocultos bajo una nomenclatura que la mayoría de personas desconoce. Por eso están ocultos en la etiqueta. Me explico: muy pocas personas comprarían un producto que entre sus ingredientes llevase Ácido Sulfúrico. Sin embargo, el 99,99% de las personas comprarían un producto con E-513, que es precisamente Ácido Sulfúrico, y esto se debe a que no tienen ni idea del ingrediente que se esconde bajo la «E». Con esta nomenclatura no se busca nada que no sea confundir al consumidor. Y si bien soy consciente de que muchos ingredientes ocultos bajos las «E» de las etiquetas son naturales, tiendo a pensar -y corrígeme si me equivoco- que citratos, lactatos y demás compuestos del sodio se obtienen por procesos industriales de fermentación y no se «exprimen» de una fruta ni se «extraen» de una verdura. Sí, son conservantes en su mayoría y de uso legal por supuesto. Pero, ¿Necesito añadir 10 sustancias a un producto cárnico? ¿Y a un yogur? ¿Es razonable que haya sustancias de este tipo, casi siempre una masa común y repetitiva, en la gran mayoría de alimentos procesados? Yo creo que no. Hoy me he desayunado un yogur con 3 ingredientes: Leche, nata y fermentos lácteos. Estaba fabricado en Grecia y no lleva conservantes, aditivos, ni nada por el estilo. Si se quiere hacer así, se puede. Otra cosa es que estemos dispuestos a eliminar la palabra «industria» de la alimentación…

      Mira, para no hacer tampoco un mundo de esto, te lo resumo en una frase que utilizo a menudo en mis libros, de Peter Cleave, quién afirmó que para buscar la causa de las enfermedades modernas teníamos que mirar en los alimentos modernos y no en los milenarios. No creo que el eritorbato de sodio o el lactato de sodio fueran muy populares hace 60 o 70 años…

      Saludos,

      Carlos Abehsera

  14. Hay un error en el artículo segun la OMS la cantidad de sal aconsejable para un persona adulta (al dia) son de 5-6 gramos, aunque los españoles consumimos el doble de sal aconsejada no pasaría nada por comer ese producto, si es debunciable por lo que esta compuesto pero no por el exceso de sal

    • Davinia,
      Si no me equivoco la OMS no recomienda de 5 a 6 gramos de sal. Lo que dice es que tomar más de 5 o 6 gramos de sal puede provocar enfermedad cardiovascular. Una cosa es la recomendación de consumo y otra las cantidades máximas, y creo que aquí estamos mezclando ambas cosas. Sin embargo, incuso si tomamos 6 gramos como razonable, 250 miserables gramos de este producto ya los contienen. No me preocupa el cosumo de sal, especialmente en los adultos, pero no me gusta que los niños (a quienes va dirigido este tipo de productos) se pasen el día con más líquido retenido del que debieran por el desequilibrio sodio-potasio.

      Saludos,

      Carlos

  15. Esta claro q si lo que quieres es cinta de lomo lo mejor es ir a la carniceria y comprarla al corte, si buscas cisas marinadas o preparadas de forma especial siempre van a llevar conservanted, aditivos… eso ya es eleccion de cada uno, pero no se pq criticas q este etiquetado como sin gluten, a ello se refiere q no tiene contaminacion cruzada, y para un celiaco es muy importante, si supieses cuantas cosas utilizan almidon de trigo como espesante no opinarias asi… las pastas de dientes, plastilinas, tizas..

    • Hola,
      Precisamente lo que me parece fatal es que se utilice el gluten para tantas cosas y soy consciente de que está en todas partes porque es un espesante barato. Lo que quiero denunciar es que, sin saltarse la ley, los fabricantes llevan al límite el marketing para confundir al consumidor. En este caso, es cierto que pone fiambre, pero lo pone mucho más pequeño que el resto del nombre del producto, en un claro intento por ocultar que el contenido de carne del producto es bajo. Te garantizo que el 90% de las personas que compran esto creen que están comprando cinta de lomo adobada. Por otro lado, el adobo en sí se puede hacer perfectamente sin gluten, de hecho no lleva gluten, y lo que el fabricante trata de hacer es darle un halo de mejoría al producto poniendo el sello sin gluten. Además de los celíacos, hay alérgicos a otras muchas cosas, y sin embargo no hay un sello para cada alergia, solo la letra en negrita en la composición. Yo trato de comer todo sin gluten, porque tengo una clara sensibilidad a este, así que entiendo lo que dices, pero me parece fatal que se le ponga el sello de «sin gluten» a todo para tratar de hacer creer al consumidor que el producto es mejor. En breve, ya lo digo en el libro «La gran mentira de la nutrición», veremos pescados frescos con la etiqueta «sin gluten». 😉

      Saludos,

      Carlos Abehsera

  16. Lo cuentas como si esto fuera culpa de Mercadona cuando en realidad esto ocurre en todos los supermercados. Muy buen post intento de viral.

    • Hola María,
      Lo cuento porque es culpa de Mercadona, del resto de supermercados que venden esto, de los fabricantes y de los consumidores que no leen el etiquetado y lo compran. La mayoría, si leyesen las etiquetas, no lo comprarían.

      Saludos,

      Carlos

  17. Muy bueno el artículo pero un error y no pequeño, es que a la escritora le resulte raro que especifiquen que la carne es sin gluten, la carne no pero y los conservantes??? Por eso precisamente es obligatorio que lo especifiquen. Porque no todo el mundo sabe lo que son (cito parte del comentario «ingredientes representados con un monton de numeros»).

    • Hola Yohanna,
      Precisamente lo que quiero es llamar la atención sobre el hecho de que no debería haber gluten en la carne, ni en esta ni en ninguna. El gluten es la proteína del trigo y la carne es proteína completa que no necesita de gluten nutricionalmente hablando. Otra cosa es que se use por que aporte elasticidad o cualquier otra propiedad típica del gluten. Lo lógico, que es lo que defiendo, es que no haya gluten en la carne… ni en el pescado, ni en la mayonesa, ni en nada que no lleve trigo de manera obligatoria en su receta.

      Saludos,

      Carlos

      • El gluten es por el adobo, no por que se lo añadan a la carne, los preparados de ánodo unos llevan gluten y otros no y es por ley el especificarlo

    • algunas carnes frescas tambien llevan porquerias… sino la carne que anuncian extra tierna del p… .o esa en la tele tambien esta inyectada… y eso se nota en el sabor asi q os recomiendo una carniceria de confianza!!

Deja un comentario constructivo